Los nuevos modelos de negocio en el sector de la moda bajo la visión de David Luquin, profesor en el FBA de ISEM

En ISEM Fashion Business School podemos presumir de contar con uno de los mayores expertos (y no exageramos) en emprendimiento universitario de España: David Luquin. Y como tal, le hemos pedido su gaztelueta.com/es/opiniones-gaztelueta" 4129 rel="nofollow" target="_self">opinión acerca de los nuevos modelos de negocio que están surgiendo en el mundo de la moda. Él ya se ha decantado por uno: la moda por suscripción.

El sector de la moda se une al fenómeno de la suscripción.

Si repasáramos ahora las predicciones que los expertos de hace 30 años hacían sobre el 2020 esbozaríamos, cuanto menos, una sonrisa. Una sonrisa que reflejaría, por una parte, lo ridículo de estos pronósticos vistos en este presente actual, que entonces era un futuro imaginado. Y, por otra parte, las cuestiones que nos creíamos quienes leíamos a esos gurús.

Estos y otros vaticinios fallidos, me llevan a reflexionar sobre dos cuestiones:

  • Lo inútil que es predecir un futuro en el cual las personas nos sorprendemos continuamente a nosotros mismos.
  • La vergüenza que me da expresar ahora mis predicciones y tenerlas (espero que sí) que leer cuando sea mayor (más).

Por eso, cuando observo toda la evangelización que hacemos tanto las marcas como quienes tenemos algo de influencia sobre la sostenibilidad, y luego veo cómo realmente se comportan los usuarios, no dejo de poner esa misma sonrisa que ponía cuando aún tenía pelo.

Voy a poner un ejemplo. Por un lado, nos empeñamos en ofrecer prendas de algodón orgánico, pero por el otro, los clientes nos hacen saber que no les importa tanto el origen de los materiales.  Sin embargo, cuando abren el armario, especialmente tras la crisis originada por la Covid-19, deciden que lo que no quieren es tener tanta ropa, alguna de la cual incluso tiene aún la etiqueta puesta desde la temporada pasada. Opinan entonces que quizá lo que deberían tener es un buen surtido de básicos y poder disfrutar de ropa más especial sólo cuando la vayan a usar. Para ellos, esta sería su manera de ser respetuosos con el medio ambiente.

Pero, en esta época donde la imagen es tan relevante y está tan expuesta en las redes sociales, ¿es posible tener un armario ajustado y poder sentirte diferente cuando más te apetece? A esta cuestión le podemos añadir la existencia de una realidad en la que consumir por suscripción se ha hecho habitual (Netflix, Spotify…) y contra la que no debemos luchar culturalmente.

Con la moda por suscripción puedes estrenar ropa diferente cada temporada.

Es en este contexto en el que nace el negocio de moda por suscripción. Por una cantidad mensual razonable (65-80€), puedes disfrutar de 3-4 prendas que te encantaría ponerte pero que difícilmente te comprarías, por su precio o por su exclusividad. Es una nueva manera de sentirte consciente de la problemática que supone un uso desmedido de la ropa y te sientes parte de una cadena de personas que, como tú, están dispuestas a dar más vida a las prendas. Además, por otra parte, puedes seguir disfrutando de esa sensación que tanto nos gusta a todos: estrenar ropa diferente cada temporada.

La moda por suscripción, como nueva forma de consumir, está muy vinculada a la manera de entender la vida de las nuevas generaciones (Z, millenial). Aunque también es cierto que las generaciones que estamos por encima, nos contagiamos rápido de determinados comportamientos de estas nuevas generaciones. Nos ayudan a quitarnos un peso educacional que hemos cargado mucho en nuestras espaldas para recorrer así este viaje que es vivir.

¿Ha llegado la moda por suscripción para quedarse? ¿Será el modo de consumir del futuro? ¿De verdad queréis que me sonroje delante de mis nietos? No lo sé. Pero sí sé que hay empresas como H&M que ya están ofreciendo la opción de moda por suscripción, algunas firmas reconocidas que lo ofrecerán pronto y marcas como Pantala o Verone que suponen un soplo de aire fresco al panorama de la moda en España.

David Luquin, profesor de ISEM y director de desarrollo de la Unidad de Emprendimiento de la Universidad de Navarra

Puedes leer más artículos de profesores de ISEM en nuestro blog.

Artículo original publicado aquí