SIETE CLAVES PARA TRIUNFAR EN LOS ESTUDIOS

¿Quieres afrontar un curso académico en el que tus hijos lleguen a junio sin problemas, y habiendo sacado el rendimiento adecuado a sus personales capacidades? Ya acabado el primer trimestre, todavía estáis a tiempo.

Prueba con estas siete claves, y hablamos en junio. Son gratis. Sólo requieren decisión.

  1. Reunión familiar con todos los hijos para poner, lo más entre todos posible, las normas que regirán el día a día en las jornadas laborales y los fines de semana.

Estas normas diarias serán pocas: tiempo de trabajo estudio, tiempo de ocio y opciones posibles, horarios de aseo personal, cena y hora de acostarse.

Evidentemente cada familia es un mundo y lo que vale a una, no vale para otra. Sin embargo tener claro el “estilo propio familiar de vida diaria” que hemos de vivir, nos evitará persecuciones para cumplir y agotarnos en el intento de cada día. Necesariamente deben quedar diáfanas las consecuencias personales, no familiares sino personales, del incumplimiento de lo acordado.

  1. Evaluación inicial correcta, por agentes externos a la familia.

Inútil es poner los libros delante si no sé por dónde cogerlos. Aceptar el nivel que tengo ahora, da igual por qué lo tenga… la verdad es que lo tengo, y partir de ahí. Esa evaluación del “estado del conocimiento” lo marca el Colegio en los primeros días de curso con su informe inicial y es lo que hay, aunque nosotros pensemos que sabemos más. El centro y los padres harán un plan concreto de “puesta al día a corto plazo” si fuera necesario.

  1. Trabajo diario, desde el primer día. Trabajo, no realización de tareas simplemente.

El estudiante, da igual el nivel, no sólo realiza las actividades que se les encomienden para el día siguiente, sino que ha de asegurarse que los diferentes contenidos que se han trabajado en clase ese día concreto se han entendido y se saben. Para esto basta con estar atento a las clases, y repasar en profundidad lo trabajado en el aula.

  1. Estas en el colegio que has elegido. No se pone en discusión las normas de ese Colegio. Las aceptamos, las asumimos como propias.

Es el Colegio quien marca el ritmo. No puede ser de otra forma para llegar al contenido global según las programaciones elaboradas. En el caso de no estar de acuerdo con alguna medida que el Centro adopte, los padres siempre transmitirán a sus hijos su total acuerdo con lo que el colegio ha propuesto. Después se habla con el responsable de nuestro hijo y le pedimos que nos aclare aquello que no entendemos. Muchas veces de esos encuentros se producen rectificaciones porque ha sido un error, y otras los padres entenderán el por qué ha de ser así. Todos tranquilos.

  1. Indicadores de efectividad semanales, del plan acordado.

Cada fin de semana, viernes o sábado por la mañana, de forma muy concreta se revisan los resultados reales de lo acontecido durante la semana. Según sean más o menos acorde con lo que debe ser, se marcan los tiempos para la puesta al día durante el fin de semana de lo no realizado de lunes a viernes. Objetivo: el lunes estamos al día.

Dilatar estos indicadores de efectividad simplemente nos puede llevar a una situación de emergencia nada conveniente. Si cada semana aseguramos que se ha hecho lo que se ha de hacer, los ajustes no serán necesarios, o serán tan leves que tendremos tiempo para todo lo propio del fin de semana: descanso y un sano ocio para todos, en un clima relajado y tranquilo.

  1. Aceptar la responsabilidad de cada cual. Los protagonistas de los buenos o no tan buenos resultados, no son los profesores ni los padres.

Es el estudiante el responsable de su estudio, su aprendizaje y su evolución académica. Los padres nos limitaremos a confirmar que las tardes se desarrollan según lo “pactado” entre todos.

No se hacen las tareas con los más pequeños, ni se “controla a diario” el trabajo de los mayores. Esto sólo podrá ser la excepción que confirma la regla y por motivos específicos, puntuales y extraordinarios. Ellos viven su vida, nosotros no podemos, no debemos vivirla por ellos.

  1. Ante los resultados adversos, saber descubrir lo positivo que tienen y encontrar la solución.

Se han cumplido los objetivos; se han cumplido las normas de cada día y los resultados no son aceptables. Eso es desalentador si simplemente nos fijamos en “la nota obtenida” o es una ayuda enorme, porque nos hace descubrir aquello que, creyendo que habíamos aprendido, no lo hemos hecho de forma adecuada y nos da la oportunidad de rectificar inmediatamente, sin que se produzca una laguna cada vez más difícil de superar. Un suspenso puntual, no es más que el aprendizaje necesario para gestionar mejor nuestros esfuerzos, corrigiendo los fallos que tuvimos sin intención. Ese suspenso, nos ha servido de una inestimable ayuda.

Si he sabido concretar lo suficiente, estáis de acuerdo con lo planteado y sois capaces de tener la fortaleza de llevarlo a cabo, el triunfo está asegurado.

Acabo con esta afirmación: el éxito escolar se asienta, por pura madurez evolutiva, en la fortaleza de los padres que facilitan, al tiempo que exigen, que lo pactado se cumple. Todos, padres e hijos. Es el marco de convivencia que nos hemos dado y todos cumplimos, para estar tranquilos y ser felices, incluso en las dificultades, que aparecerán, pero sabremos gestionar sin estridencias.

Lourdes Giner Rodríguez,

Profesora del Colegio bilingüe Orvalle

Artículo original publicado aquí

Jaime Garrastazu, cofundador de Pompeii, en el Colegio Mayor Somosierra

El Colegio Mayor Somosierra tuvo la magnifica visita de Jaime Garrastazu, cofundador de Pompeii, el cual dejo boquiabiertas a nuestras colegialas. Se sinceró por completo con nosotras, creando un clima de confianza y confort. Nos contó al detalle su experiencia como emprendedor, experiencia que había comenzado en tercero de carrera, al comienzo de un largo camino

Artículo original publicado aquí

Por los que más lo necesitan

Apertura, darse, descubrir las necesidades de otros. Valorar lo que tenemos, actitud de agradecimiento, sacar tiempo para otros… Las encargadas de este curso de Voluntariado, con Tere García a la cabeza, han tenido claro desde el principio que hacer voluntariado no es solo una aportación importante a la sociedad y a las personas concretas que

Artículo original publicado aquí

Colegio Mayor Somosierra en el IESE

Este curso hemos comenzado fuerte con nuestra apuesta por la inquietud profesional. Los días 3,4 y 5 de noviembre, algunas de nuestras residentes han participado en el curso del IESE que ya es una tradición en el Colegio. Este año con el título Enfoque y dirección en tu carrera profesional, han podido trabajar temas como

Artículo original publicado aquí

5 minutos con la Decana, Almu Salort

Quedamos 5 minutos con la decana del Colegio Mayor Somosierra, Almu Salort. Qué distinto es cada año en el Colegio Mayor Somosierra! Muchas niñas nuevas viniendo, mientras que otras a las que ya has cogido cariño se van… Es por eso que cada Septiembre, a la vuelta del verano, te invade la incertidumbre pensando en qué es lo

Artículo original publicado aquí

¿Cuántos regalos en Navidad?

A todos nos gusta mucho recibir regalos por Navidad. Sobre todo si tienes pequeños en casa, quieres prepararlo todo para que ese día sea muy especial y mágico para ellos pero… ¿Cuántos regalos hacer a cada hijo? ¿Con cuántos regalos serán felices? En realidad depende de lo que nosotros, los padres, les transmitamos y les enseñemos. Aquí os contaré cinco claves que os ayudarán a resolver estas dudas.

  1. El verdadero sentido de la Navidad

Lo primero que hay que hacer con los niños antes de escribir la carta a los Reyes Magos, es explicarles y recordarles el verdadero sentido de la Navidad. Estas fechas tienen su origen en la Sagrada Familia, lo que significa que es una fiesta para celebrar en familia.

Durante el curso escolar los días pasan muy rápido y muchas veces no nos damos cuenta de todo lo que se nos escapa con respecto a las personas que tenemos más cerca, con las que convivimos. Hagamos un esfuerzo para aprovechar estas fiestas navideñas y tener un poco más de tiempo y tranquilidad con la familia. No sólo hay que estar en los centros comerciales. Los niños deben aprender que esta fiesta está centrada en el cumpleaños del Niño Jesús, por lo que es un tiempo para dar gracias a Dios por todo lo que nos ha dado durante el año y lo que nos espera para el próximo.

  1. loshijosnonecesitantantoregalosEstablecer límites desde pequeños

La importancia de la educación de los hijos comienza cuando nacen, adecuando a cada etapa los límites y objetivos. Sin embargo, desde que son pequeños es importante que aprendan que en la familia y en los distintos entornos existen límites, de modo que crezcan conscientes de que no todo se puede tener o hacer. Esto es algo que hay que ir haciendo poco a poco, día a día, y puede llegar a ser cansado, pero vale la pena. Todo es más fácil si pensamos que lo que vamos haciendo ayudará a evitar mayores problemas en el futuro. Cuando son pequeños van probando los límites de cada persona para saber hasta dónde pueden llegar y van actuando según lo que les vamos diciendo. En esto es importante la coherencia de criterio y gaztelueta.com/es/opiniones-gaztelueta" 4129 rel="nofollow" target="_self">opinión entre el padre y la madre. Las normas y los límites tienen que ser algo conjunto del matrimonio y los niños tienen que conocer dichas normas para poder cumplirlas. Parte de estos límites deben ser explicarles que no deben pedir muchos regalos por Navidad. Tienen que aprender a valorar las cosas que tienen y esta es una manera de hacerlo.

  1. Hacer la carta a los Reyes Magos con ellos

Los catálogos de juguetes son una gran tentación y los niños lo quieren todo con su “me lo pido, me lo pido, me lo pido…”. Estas fechas son una gran oportunidad para sentarnos con ellos, sin prisas, y hablar, no sólo de lo que van a pedir o no, sino de cómo ha sido su comportamiento durante el año, porque saben que los Reyes Magos sólo traen juguetes si se portan bien. También es importante ayudarles a decidir qué van a pedir, si es mucho o no, si es adecuado para su edad, si realmente lo necesitan, etc. No se trata en ningún momento de escribirles la carta, sino de guiarles y hacerles reflexionar. También es una ocasión para sugerirles que pidan planes en familia en vez de algo material, por ejemplo: entradas para el cine, al parque de atracciones, a museos…

  1. regaloshijosennavidadFijar límites con la familia

A veces el problema no radica en cuántos regalos piden los niños, sino que también los demás miembros de la familia quieren homenajear a los niños y cada fiesta supone un nuevo regalo que abrir. Está la casa del padrino y de la madrina, de los abuelos, de los tíos, etc. Una forma de canalizar esta situación y que los niños no reciban un exceso de obsequios, es que en la carta que escriben a los Reyes Magos digan qué regalo piden de parte de qué familiar «de mi padrino pido esto, de los abuelos esto otro…”. Otra alternativa es que entre varios familiares compren un solo regalo y no que sean muchos por separado. Esta modalidad hay que hablarla con la familia y explicarles que ellos también forman parte de la educación de nuestros hijos y, por ello, deben ayudar a mantener la coherencia de criterios.

  1. Pedir regalos para los pobres

La Navidad es un tiempo muy bueno para fomentar la solidaridad y la generosidad. Nos permite explicarle a nuestros hijos que hay niños que no tienen la suerte de que “los Reyes lleguen a su casa” y que por esa razón necesitan hacer de “pajes” y llevarles ellos mismos el regalo. Pueden, o bien pedir algo para los pobres en la carta, o dar un juguete suyo que no sea muy antiguo y que les cueste un poco despegarse de él, que les suponga un esfuerzo de corazón y voluntad donarlo. Sin embargo, es fundamental que los padres también hagamos algo solidario. Recordad, somos el mayor ejemplo de nuestros hijos. A través de la solidaridad, también nos hacemos conscientes de todo lo que tenemos y por ello es importante aprovechar la Navidad y dar gracias por el tiempo que se ha disfrutado en familia.

Rocío Rosaleny,

Profesora y Coordinadora de Primaria I en el Colegio Orvalle

Artículo original publicado aquí

El Belén, para hacerlo y admirarlo en familia

En el colegio Orvalle, por Navidad, se convoca un concurso de Nacimientos, realizados con técnicas variadas, materiales originales y sobre todo con fe, ilusión, alegría e imaginación.

Pueden participar las clases de Orvalle,las familias y alumnos de otros colegios, cada uno en la categoría que le corresponde. Es una tradición preciosa, que no se puede perder, y que cada año es acogida con un gran éxito de participación.

Por eso he querido contar lo importante y entrañable que es poner el nacimiento, cada Navidad, en mi familia.

En el armario debajo de la escalera había una caja grande, llena de recuerdos, ilusiones y magia. Todos  los años en el mes de diciembre la sacábamos  con muchísima alegría. En alguna ocasión encontramos un divertido huésped, un pequeño ratón, que la había usado de domicilio durante el verano.

Toda la familia se reunía para poner el Nacimiento, era un momento único de alegría, unión, creatividad y Fe. Había un acuerdo familiar: podíamos poner figuritas nuevas pero no quitar las existentes aunque hubieran sufrido algún desperfecto, estas eran un grato recuerdo de vivencias familiares, un balonazo involuntario, unas manitas con nervios. Teníamos alguna oveja a la que le faltaba una pata o un pastor sin mano. Estas figuras eran las más queridas.

Se sentía un olor maravilloso a musgo, serrín, escorias de la calefacción para las montañas, papeles y el mejor olor: el de la ilusión. Todos esos aromas han quedado grabados en el corazón de la familia para vivir cada día del año con la misma intensidad, fe, alegría y unión. En los momentos duros o difíciles todo esto resulta muy importante.

navidadenfamilia-nacimiento-belen

navidadenfamilia-nacimiento-belen

Acostumbrábamos abrir cada cajita con una enorme emoción, expectantes, era como reencontrase con viejos amigos. De cada una salían figuritas y virtudes que se grababan en nuestros corazones:

  • La alegría, sobriedad y amor de la Sagrada Familia.
  • La generosidad, alegría, entrega abnegada y humildad de la Virgen María.
  • La obediencia y prudencia de San José.
  • La fe, fortaleza y generosidad de los pastores.
  • La  prudencia y sencillez de los Reyes Magos.

En Nochebuena, cuando todos juntos rezamos o cantamos villancicos junto al portal, sentimos fe, seguridad, alegría, inocencia e ilusión.

Cada año, al mirar el Nacimiento, sigo pensando en un párrafo de un libro que me causó una gran impresión:

«La noche es clara y diáfana; brillan las estrellas en el cielo. Todo está sosegado; el silencio es grato, profundo. Hay una alegría inmensa». Nace el Niño Dios, es Navidad.

Feliz Navidad familia de Orvalle y familias del mundo

En la familia todo se debe transmitir con mucho amor, aunque les separen 100 años, les une un amor inmenso.

Gracia Iturrieta,

Profesora de Primaria en el Colegio Orvalle

Artículo original publicado aquí

¡Los juegos de mesa no pasan de moda!

Siguiendo la evolución que ha sufrido la pedagogía en las últimas décadas, podemos afirmar que el juego es un elemento metodológico fundamental para el aprendizaje. Según el pensador, psicopedagogo y dibujante, Francesco Tonucci, «todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando«.

Un claro ejemplo de esto, y un maravilloso aliado para compartir momentos en familia o con amigos, son los juegos de mesa. También son una muy buena alternativa para mantenernos alejados de la «barra libre de pantallas» -televisión, videojuegos, tablets, etc.- en la que hay tantos padres e hijos sumergidos actualmente.

Tanto para las frías y oscuras tardes de invierno, como para las sobremesas del verano, los ratos de piscina o los largos viajes en coche, existe un amplio abanico de posibilidades de juegos de mesa, adaptados para todo tipo de gustos y edades.

En cuanto a los beneficios que nos aportan los juegos de mesa, podemos destacar los siguientes:

  • Se trabaja la atención sostenida. Es de vital importancia y muy diferente de la que se ejercita con los dispositivos digitales.
  • Se interactúa con otros jugadores mejorando el desarrollo cognitivo. Además, los juegos de mesa rompen barreras intergeneracionales poniendo alrededor de un tablero a hijos, padres o abuelos.
  • Enseñan a comprender y respetar las reglas.
  • Fomentan la capacidad de asociación, agilidad mental y resolución de problemas.
  • Potencian las habilidades lógico-matemáticas, la lectoescritura y la motricidad fina.
  • Desarrollan la creatividad, imaginación y espontaneidad.
  • Mejoran la afectividad y la capacidad del juego en equipo.
  • Fomentan el cuidado de lo material. En muchas casas hay juegos de mesa que pertenecieron a los padres en su infancia y a día de hoy se sigue jugando con ellos.

Dejando a un lado los juegos de mesa más populares y conocidos como el ajedrez, el Monopoly o el Scrabble, aquí tenemos una lista de 15 muy recomendables y que abarcan diferentes rangos de edad. La gran mayoría pueden comprarse online (Amazon o Zacatrus) o en tiendas especializadas (Dideco o Fnac).

  1. Carcassone: juego sin tablero inicial, lo van creando los propios jugadores y fomenta la visión espacial y comercial. Hay múltiples expansiones. Precio aproximado: 23€. Desde 7 años.

carcassone

carcassonecatan

  1. Colonos de Catán: juego de estrategia en el que hay que demostrar tus dotes de comerciante superando diversos peligros. Precio aproximado: 35€. Desde 9 años.

  2. Bang: ambientado en el lejano oeste es de que nos gustan a los papis porque ocupa muy poco y es muy divertido. También tiene expansiones. Precio aproximado: 20€. Desde 7 años.

  3. Dixit: juego imaginativo y creativo por excelencia, en el que se aprende mucho de las personalidades ajenas. Puede jugar mucha gente y tiene una ilustraciones muy bonitas. También tiene ampliaciones. Precio aproximado: 35€. A partir de 7 años.

    dixit

    dixitbang

  4.  Cluedo: es un juego clásico de detectives en el que hay que adivinar quién es el culpable, el arma y el lugar del delito. Lo novedoso son las diferentes versiones temáticas tipo Harry Potter. Precio aproximado: 45€. A partir de 8 años.

  5. Hotel DeLuxe: parecido al Monopoly pero más atractivo visualmente. Combina estrategia comercial y construcción. Si se juega por parejas o equipos es muy divertido. Precio aproximado: 30€. A partir de 7 años.

    hoteldeluxe

    hoteldeluxecluedo

  6. Jungle Speed: juego dinámico de atención y reflejos para cualquier edad. Tiene expansiones y una nueva versión Safari. Ocupa muy poquito, ideal para ratos de piscina o sobremesas cortas. Precio aproximado: 20€. A partir de 6 años.

  7. Desafíos de la naturaleza: colección de cartas con las que se aprende mucho de animales. Hay diferentes versiones (dinosaurios, mamíferos, aves….) y son perfectas para los viajes. Precio aproximado: 7€ unidad. A partir de 6 años.

    desafiosdelanaturaleza

    desafiosdelanaturalezajunglespeed

  8. Top trumps: la mecánica es similar a la colección de cartas anterior, pero en estas hay temáticas muy diversas (Star Wars, Harry Potter, fútbol, princesas Disney, etc). Precio aproximado: 10€. A partir de 6 años.

  9. Risk: a pesar de ser un juego de toda la vida, merece la pena no olvidarlo. Fomenta la estrategia y el juego en equipo. Al igual que muchos otros, podemos encontrar más atractiva alguna de sus nuevas versiones tipo El Señor de los Anillos. Precio aproximado: 35€. A partir de 8 años.

    risk

    risktoptrumps

  10. Dobble: atención y agilidad se combinan en este pequeño juego que incluye diferentes opciones. Ideal para viajes y ratos de piscina. Precio aproximado: 15€. A partir de 6 años.

  11. Cyclades: juego de mitología clásica en que desarrolla la estrategia y toma de decisiones. Es visualmente muy atractivo aunque la principio la mecánica es un poco compleja. Precio aproximado: 50€. A partir de 9 años.

    dobble

    dobble

  12. Hombres Lobo de Castronegro: es el clásico juego de policía y ladrón pero incluye muchos personajes. Ocupa poquísimo y pueden jugar más de diez personas. Precio aproximado: 10€. A partir de 7 años.

  13. 1000 kilómetros: es un juego de cartas en el que debes completar los mil kilómetros antes que los demás jugadores, pero no será nada fácil. Pequeño y perfecto para viajes. Precio aproximado 10€. A partir de 7 años.

    aventurerosaltren

    aventurerosaltrenmilkilometros

  14. Aventureros al tren: juego de construcción  y compra venta muy entretenido y con muchas posibilidades. Existen versiones de diferentes continentes. Precio aproximado: 40€. A partir de 8 años.

Gema Aceituno,

Profesora de Educación Física en el Colegio Orvalle

Artículo original publicado aquí

Un tiempo para jugar y rol de los padres

Es un hecho evidente que al acercarse el 6 de enero de cada año, las campañas publicitarias renuevan sus campañas para atraer a vuestros hijos. Los medios de comunicación se hacen eco de los más recientes y sofisticados juguetes. También los escaparates de los centros comerciales atraen poderosamente su atención, encandilan los ojos de los niños que, pegados a los cristales de las tiendas, a la pantalla del televisor y a los catálogos que caen en sus manitas, van pensando (¿por sí mismos?) en la carta que escribirán a los Reyes Magos.

Los padres sois conscientes de la importancia que tienen los juguetes para vuestros hijos y sabéis lo mucho que para ellos significan, precisamente por estar metida de por medio la ilusión. Aunque en toda época del año os preocupáis por este tema, es especialmente en las fechas navideñas cuando os planteáis de nuevo los eternos dilemas sobre el qué, el cuánto y el cómo de los juguetes.

Es que quiere un  juguete mecánico: ¿una “complicación” para olvidar?

Me contaron en una ocasión una experiencia muy reveladora que explica a las mil maravillas cómo hay que procurar elegir siempre aquellos juguetes que los niños van a usar luego más, porque encuentren en ellos un mayor entretenimiento.

Unos cuantos psicólogos y educadores llenaron de juguetes dos habitaciones. En una colocaron todos los juguetes mecánicos más apasionantes y más anunciados en todos los medios de comunicación: coches trenes, aviones eléctricos, animales y muñecos parlantes, corredores, saltarines… En el otro cuarto se limitaron tan sólo a colocar docenas de ladrillos, cajas de cartón de todos los tamaños y formas, tablas, arquitecturas, mecanos, herramientas, trapos, papeles, bolsas… y demás utensilios poco “atractivos” y sin “marca de fábrica”.

Se tomó un grupo de niños escogido al azar y de diferentes edades y se les dejó en completa libertad para entrar en cualquiera de las dos habitaciones. Durante los primeros días de la experiencia todos los niños se instalaron en la habitación donde estaban los juguetes mecánicos. Pero pronto se dieron cuenta de que era mucho más interesante y se lo pasaban mejor con lo que había en la habitación de al lado…, y en ella se instalaron en pleno, jugando un día tras otro, construyendo, edificando, deshaciendo y volviendo a hacer de mil modos distintos lo que su imaginación les sugería a través  de aquellos materiales tan simples.

Aquellos elementos tan sencillos, considerados por los psicólogos y educadores como los juguetes más adecuados, habían conseguido entretener a los niños por más tiempo y mejor que las últimas maravillas mecánicas, complicadas, con pocas posibilidades de transformación y en las que los niños no tenían la menor posibilidad de participar.

Esto nos indica el cuidado que es preciso tener con la elección de algo que parece tan sin importancia, como es el juguete de un niño.

eljuegoinfantilesimportante

Actitud de los padres

El papel de los padres puede concretarse –a modo de conclusión práctica de todo cuanto llevamos dicho- en un conjunto de puntos básicos:

1. Aceptar, en primer lugar, la importancia que tiene el juego y los juguetes en el desarrollo de la personalidad de nuestros hijos.

2. Proporcionar a los hijos espacio y tiempo suficiente dentro de las actividades generales de la casa, para que jueguen en un sitio adecuado y durante un tiempo determinado al día.

3. Fomentar los juegos y tratar de descubrir, a través de ellos, las aptitudes de los niños en otros campos. Los juguetes no sólo sirven para que los niños lo pasen bien, sino también para conocer mejor la psicología de cada uno de nuestros hijos, para descubrir su capacidad de berrinche, su poder de atención, sus posibilidades de autodominio, etc.

4. Preparar y supervisar a distancia todas sus actividades, dejando un margen amplio a sus iniciativas y necesidades. Debemos promover un dilatado cultivo de dominios –capacidades y actitudes-, pero dejándoles en libertad para que ellos mismos se vuelquen más en unos juguetes que en otros.

5. No dar excesivas advertencias negativas a nuestros hijos en lo que se refiere al uso de sus juguetes: “que te vas a ensuciar”, “que te vas a caer”, “que lo puedes romper”. El tiempo de jugar es para que los niños se entretengan y se lo pasen en grande, no para que se obsesionen con unas preocupaciones y unos cuidados excesivos.

6. Poca presencia material abusiva por parte del adulto, aunque a veces resulte muy positivo participar. El niño no desea jugar siempre solo: quiere que sus padres participen y se siente profundamente decepcionado si no lo consigue nunca. Jugar con él – no por él- puede ser, en ocasiones, una forma de acercarse y de comprender su mundo. Los niños serán más felices con un juguete sencillo y con nuestra  intervención activa que con los juguetes más costosos, pero sin nuestra presencia.

María Galvache,

Profesora de Educación Infantil en el Colegio Orvalle

Artículo original publicado aquí