«In our village or in your city», Primaria trabaja Educación Vial

Las alumnas de 2º de Primaria cierran la unidad 4 de Social Science «In my village or in your city» con un proyecto de Educación Vial. 

"In our village or in your city", Primaria trabaja Educación Vial 3

Esta semana las alumnas han conocido de cerca las normas viales. Las profesoras montaron un circuito en el patio con paso de cebra, señales e indicaciones. Las alumnas, por su parte, trajeron sus patinetes o patines, con cascos, para circular por él. Además, les pidieron que, en parejas, preguntasen cómo llegar a un sitio y dar las indicaciones en inglés.

En el aula hubo un trabajo previo. Las alumnas prepararon las diferentes señales de tráfico que utilizaron para montar el circuito.

"In our village or in your city", Primaria trabaja Educación Vial 5

Objetivos generales:

  1. Mejorar la educación y la formación de nuestras alumnas en lo relativo a seguridad vial.
  2. Promover el cumplimiento de las normas de seguridad que regulan el tráfico en nuestras calles y carreteras.
  3. Proteger a los niños, como usuarios vulnerables, ante los posibles peligros que el tráfico y la circulación plantean.
  4. Inculcar en las alumnas un espíritu de respeto, solidaridad y ayuda, aplicables a todos los ámbitos de la vida, y en especial en relación con la circulación, como peatón o como conductor de algún vehículo.

"In our village or in your city", Primaria trabaja Educación Vial 7

Objetivos específicos:
  • Conocer las señales de tráfico y el significado de su forma y color.
  • Aprender las normas básicas de comportamiento vial.
  • Aprender vocabulario en inglés relacionado con la educación vial como semáforos, medios de transporte, pasos de peatones, etc.
  • Ser capaz de entender y producir de manera oral y escrita expresiones cortas en inglés relacionadas con la educación vial.
  • Ser capaz de preguntar y dar indicaciones en inglés sobre cómo llegar a un sitio.

Una jornada en la que tanto las alumnas como las profesoras disfrutaron de una actividad diferente.

Gracias a las profesoras por trabajar cada día en trabajar los contenidos de manera diferente, siempre buscando la mejor calidad educativa.

Artículo original publicado aquí

La educación y la Iglesia

Los jóvenes de la generación Z, nacidos entre 2001 y 2007, tienen una visión fluida entre lo on y offline, son red y necesitan la red. Además, continúa el estudio de Publicis Media publicado en 2019, buscan en la red todo lo que necesitan.

Además, destaca el periódico El País los siguientes datos extraídos del informe El ocio digital de la población adolescente, del Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud de la Fundación FAD Juventud:

  • Al 33,2% de los adolescentes en España le gustaría dedicarse a trabajos relacionados con la creación de contenido en internet. 
  • El 6,5% dice ya haber iniciado el camino y estar dedicándose a ello.

Ante esta realidad, el cardenal arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, impartió una sesión en la XXXVIII Jornada Diocesana de Enseñanza, en la que puso especial énfasis en la necesidad de que los jóvenes conozcan la verdad:

Ante los desafíos que hoy tiene la humanidad, la tarea de educar y de hacer hombres y mujeres que sepan lo que son en verdad es fundamental.

Cardenal Osoro.

Educar a la persona entera desde el corazón

Lo que ha de iluminar en esta nueva era, esta nueva época que vivimos, es educar el corazón. Estamos en la apertura de una nueva etapa de la historia, viviendo de la esperanza con toda la realidad presente.

Cardenal Osoro.

El cardenal Osoro enfatizó la importancia de educar a la persona íntegramente, en todas sus esferas. Este aspecto que escucharon las profesoras de religión asistiendo a las jornadas, conecta directamente con la educación integral que propone el colegio. En Orvalle, educar de manera integral significa ocuparse de la dimensión académica de cada alumno y cada alumna, pero también de su dimensión humana, social y espiritual, desarrollando al máximo las capacidades y talentos de cada uno.

Educar desde el corazón. No es una niñería ni un despropósito, es una necesidad.

Cardenal Osoro.

Para lograrlo explicó tres claves:

  1. Descubrir todo el espacio del corazón que es espacio de amor.
  2. Vivir con los tesoros del corazón.
  3. Ser creadores de una atmósfera que de sentido y significado a la vida.

Educar el corazón en el cara a cara

El cardenal aconsejó que esta educación del corazón se lleve a cabo mediante conversaciones entre familias, educadores, amigos, etc. En Orvalle tenemos dos grandes herramientas para desempeñar esta tarea.

En primer lugar el programa propio de educación antropológica ‘‘Aprender a ser persona’’, mediante el cual las alumnas, desde 1º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, adquieren conocimientos antropológicos mediante dinámicas muy concretas. Trimestralmente se trabaja uno de los nueve temas que componen el programa, estructurado en tres años:

  •  Tema 1: El origen
  • Tema 2: Soy única e irrepetible.
  • Tema 3: Soy única pero no la única.
  • Tema 4: La intimidad.
  • Tema 5: Los sentidos, la puerta de la belleza.
  • Tema 6: El corazón y los afectos.
  • Tema 7: El cuerpo.
  • Tema 8: Inteligencia, amor a la verdad.
  • Tema 9: La libertad.

[embedded content][embedded content]

En segundo lugar contamos con la preceptuación, resultado del cariño, la profesionalidad y la dedicación de padres, madres y profesorado. Así, cada alumno y cada alumna recibe un cuidado único y personalizado desde el aula de un año. 

Artículo original publicado aquí

English week: the Forest

At Viaro School we focus on fun ways to practice English. Children will be more motivated to use the language when an activity is interesting and meaningful to them, such as games, songs, storytelling, craft making, drama and much more.

One of the most eagerly awaited activities in the school is The English Week. This year the thematic was Viaro´s Forest. With the collaboration of all the teachers and students we managed to create a spectacular forest at the entrance of the school where you can see the arts and crafts made by the students. 

The second cycle students took part in a vocabulary competition where they did a wonderful job recognizing and naming all the vocabulary words that we have worked on during the first and second term. 

English week: welcome to Viaro’s Forest

Mr Gatenby delighted us with a concert with typical English songs and nursery rhymes creating an ideal musical atmosphere for the children to enjoy and dance to. 

We invited the Primary pupils to tell stories to the little ones. They really did a great job as the children were very attentive and happy listening to the wonderful stories. 

The families organized themselves to go and tell a story to their children’s class. It was an amazing experience full of emotions and some of them used the puppets as an excellent storytelling tool. Thank you very much for your invaluable collaboration. 

And finally, we had the opportunity to have a puppet show by IPA productions delighting us with a classic story such as Little Red Riding Hood.

Little Red Riding Hood walks through the forest towards her grandmother’s house. On the way she meets all kinds of funny animals: a hedgehog, a squirrel, sleeping rabbits, a fox, a crow and even a dancing teddy bear! 

Our English Week is an open window to new activities and experiences with the English Language, a great way to practice new expressions and acquire new vocabulary.  We really had so much Fun!!!

Andrea Power

English Teacher

Libros De La Oms Educacion Para La Salud

Si no quiere que su lectura le defraude, elija una de esta lista para vivir un momento inolvidable en los siguientes meses sobre Libros De La Oms Educacion Para La Salud. En una sociedad dominada por las fotografías, el libro consigue sostener el rumbo. seguramente porque representa uno de los últimos medios que apelan a la imaginación.

En éste artículo encontrará una interesante selección de los especiales libros educativos. ¡Toma nota!

Elegir el mejor libro de: Libros De La Oms Educacion Para La Salud

¿Te han gustado las recomendaciones de Libros De La Oms Educacion Para La Salud?

Del mismo modo, esta es una cualidad innegable de los viajes, y la razón por la que muchos libros te hacen soñar en nuestros sofás. Aquí tienes una chiquita selección de libros Libros De La Oms Educacion Para La Salud para poner en tu mesilla de noche o para meter en tu mochila este verano. el mundo de la educación está cambiando y los educadores están implementando nuevas formas en sus aulas, como el estudio cooperativo o el estudio basado en proyectos. La tarea de un instructor es compleja, ya que no se limita a trabajar los contenidos, sino que es mucho más amplia y tiene también otros objetivos, como estimular a sus estudiantes. Por no comentar del hecho de que tienen que entrenar constantemente. Los libros Libros De La Oms Educacion Para La Salud son una fuente considerable de información y consulta. Hemos elegido los mejores libros para que los profesores logren agrandar sus conocimientos y comunicar sus experiencias en el sala. Hay un número infinito de libros en el planeta. Hay libros de todos los temas, para todos los gustos y todas las edades. todo el planeta puede hallar el libro perfecto. Sin lugar a dudas, es el mejor aliado para aprender Libros De La Oms Educacion Para La Salud.

Queremos que nos recomiendes Libros De La Oms Educacion Para La Salud

Déjanos tu comentario para descubrir nuevos libros de Salud

Artículo original publicado aquí

Talleres de emprendimiento para preparar las prácticas profesionales

Talleres de emprendimiento para preparar las prácticas profesionales

16 de marzo de 2023


El alumnado de grado medio y superior de Formación Profesional de Zalima ha recibido esta semana distintos talleres para preparar el periodo de tres meses de Formación en Centro de Trabajo que iniciarán el próximo lunes 20 de marzo.

Los talleres han abordado temas como: las claves para emprender, el plan de viabilidad de un proyecto empresarial, Personal Branding, uso profesional de las redes sociales o la protección de datos y custodia documental. Entre los ponentes han participado Manuel Tirado, director de RSC y Acción Social de la inmobiliaria Tu casa Córdoba, Francisca Higuera, jefa de departamento de promoción de desarrollo económico del Imdeec, Rosario Alarcón, responsable del Instituto Andaluz de la Mujer en Córdoba o Julio del Valle y Miguel Roldán, abogados de Alfa Abogados S.C.

El módulo de Formación Profesional se cursa al final de los estudios y se lleva a cabo en colaboración con las empresas ya que se desarrolla en su totalidad en su propia sede. A partir de la semana que viene, más de 90 empresas de distintos sectores como el sanitario, educativo, servicios sociales, restauración y servicios profesionales recibirán al alumnado de Zalima para realizar este período de formación. 

En Zalima se imparten en el ámbito de Administración y Gestión: el CFGM en Gestión Administrativa, el CFGS en Asistencia a la Dirección y el CFGS en Administración y Finanzas. Relacionado con este sector, se imparte también el CFGS en Marketing y Publicidad. Por otro lado, ofrece dos ciclos de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad como son el CFGS en Integración Social y el CFGS en Educación Infantil. Todos los estudios son presenciales y algunos también se presentan en modalidad online: Asistencia a la Dirección, Administración y Finanzas y Educación Infantil.

Artículo original publicado aquí

El éxito educativo de Portugal, contado por uno de sus protagonistas

Foto: nunocrato.org

Nuno Crato, economista y matemático, fue ministro de Educación y Ciencia de Portugal desde 2011 a 2015. Algunos le señalan como uno de los grandes artífices de la mejora de la educación del país, aunque él prefiere decir que “fue un logro de muchas personas, fundamentalmente los profesores, durante mucho tiempo”. Antes, durante y después de su mandato ha defendido con razones y con datos que la clave fue apostar por la exigencia, la claridad en los planes de estudios y la transparencia con los resultados, y hacerlo de forma continuada.

La historia reciente de la educación portuguesa se ha convertido en un relato ejemplar de cómo, a pesar de una crisis económica que se cebó señaladamente con la economía del país, los resultados mejoraron de forma constante y significativa. Y no solo en algunas pruebas internacionales, como a veces se ha dicho, ni solo para los mejores estudiantes. Al tiempo que aumentaba la puntuación media en PISA, descendía el porcentaje de los que se quedaban por debajo del nivel mínimo en lectura o matemáticas, se reducía el abandono escolar y se llenaban las aulas de enseñanza superior.

El cambio, según Crato, comenzó a comienzos de siglo. Las directrices básicas (evaluación rigurosa, planes de estudios claros y exigentes, foco en las destrezas fundamentales) se mantuvieron después, con gobiernos de diferentes tendencias políticas (el propio Crato fue ministro independiente, sin pertenecer a ningún partido). Durante su mandato se ahondó en ellas, con algunas medidas valientes. Desde 2016, lamenta el exministro, se está abandonando este camino, y ya se nota en los resultados.

La baja exigencia la pagan los que van peor

La mejora de la educación portuguesa desde 2000 a 2015 es algo innegable. Se trata de uno de los pocos países de la OCDE que ha aumentado su puntuación en todas las ediciones de PISA, en lectura y en matemáticas. Sin embargo, en la última entrega, la de 2018, empeora ligeramente la puntuación media y el porcentaje de suspensos. ¿Qué puede estar pasando?

— Tenemos que mirar los datos con atención. Desde 2003 hasta 2015, las políticas educativas de los diferentes gobiernos estuvieron centradas en la exigencia y en la claridad de los planes de estudios. Esto trajo resultados muy positivos. En los exámenes internacionales más conocidos (PISA, TIMSS), Portugal pasó de estar en los últimos puestos de la OCDE a situarse en la media, incluso por encima en lectura. Además, no solo mejoraron las notas globales, sino que al mismo tiempo descendió el porcentaje de low performers [suspensos]. Esto es muy importante: quedarse por debajo del aprobado significa no haber adquirido una competencia mínima. En lectura, en concreto, indica que el estudiante no es capaz de entender enunciados simples, por lo que todo su proceso de aprendizaje queda muy limitado.

Desde que se ha relajado la exigencia, los suspensos en TIMSS han vuelto a crecer

A partir de 2015, el énfasis de las políticas educativas ya no es la exigencia, sino la inclusión, pero una inclusión mal entendida. El mensaje que se les transmite a los estudiantes es que todos tienen derecho al éxito. Eso, en cierto sentido, es verdad, pero al mismo tiempo puede ser engañoso. Se engaña a los alumnos cuando se les ofrece un éxito artificial, sin exigencia. Desde 2015 se empezó a decir que exigir por igual a todos era utilizar criterios economicistas para la educación y produciría discriminación. Por eso, desde entonces se ha prestado menos atención a los resultados, y estos han empeorado.

Además, el empeoramiento se ha notado especialmente entre los peores alumnos. Un ejemplo es el porcentaje de suspensos en TIMMS (una prueba de matemáticas para alumnos de 4º de primaria organizada por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement): 20% en 2011, 18% en 2015, 26% en 2019. Para mí, esto no es sorprendente. Yo siempre he dicho que la exigencia no solo ayudaba a los resultados generales, sino especialmente a los alumnos más necesitados.

Un tira y afloja por la transparencia

La publicación de los primeros resultados de PISA (año 2000) y TIMSS (1995) provocaron una gran polémica social y política en Portugal. ¿Qué ocurrió exactamente?

— En la primera edición de TIMSS, Portugal apareció como el tercer peor país de los que participaron. En vez de enfrentarse al problema, la reacción del gobierno fue anunciar que nuestro país no volvería a participar en esta prueba, y de hecho así fue hasta 2011. Con los datos de PISA también hubo resistencia. En la primera entrega, en el año 2000, Portugal quedaba claramente por debajo de la media en todas las materias examinadas. Sin embargo, el gobierno se negó a que se hicieran públicas las notas de cada escuela, alegando que eso sería discriminatorio. Hubo una batalla legal y finalmente la amenaza de un tribunal obligó al ejecutivo a publicar los resultados.

Publicar los resultados hizo que padres, profesores y autoridades pusieran el foco en el rendimiento de cada escuela

Lo que se vio entonces fue muy interesante. Había escuelas con un alumnado desaventajado en términos socioeconómicos que, sin embargo, obtenían mejores resultados que otras con un alumnado más rico. Todos sabemos que, en general, existe una correlación fuerte entre el perfil de las familias y los resultados. Estadísticamente es así. Pero se puede contradecir esa estadística. Cuando se publicaron las notas de PISA, los ojos de los padres, de los profesores y de las autoridades educativas se pusieron sobre los centros educativos en concreto: ¿qué estamos haciendo? ¿Cómo podemos mejorar? Creo que ese fue un periodo muy importante.

Subir la moral a pesar de la crisis

Las reformas iniciadas a principios de siglo sufrieron una difícil prueba durante los años de crisis económica, que fueron especialmente duros en Portugal. ¿Cómo mantener la exigencia cuando escasean los recursos?

— Con frecuencia se piensa que la financiación es la gran herramienta para mejorar un sistema educativo, y no es así. Por ejemplo, es más importante la evaluación y el diseño de los planes de estudios. Por supuesto, el dinero es bienvenido. Pero a veces se convierte en una especie de soborno para tapar las deficiencias del sistema. En cambio, otros incentivos no monetarios pueden resultar muy eficaces, como se comprobó en aquella época.

Efectivamente, la crisis golpeó muy duramente a Portugal. El país estaba en bancarrota. Los profesores vieron reducidos sus salarios. Sin embargo, en esta tesitura, el mensaje fue: “Estamos en momentos difíciles, pero aun así vamos a mejorar los resultados. Vamos a hacer más con menos. Vamos a centrarnos en lo esencial”. La respuesta de los profesores fue muy buena. La gran mayoría entendió este mensaje. Ellos han sido los verdaderos agentes de la mejora educativa de Portugal.

Se crearon incentivos morales: reconocimientos y premios a los mejores colegios. También pusimos en marcha el programa de “crédito horario docente”, por el que a los colegios más necesitados se les asignaban partes de jornadas laborales de algunos docentes que antes no llegaban a la jornada completa. Era una forma de aprovechar los recursos que ya teníamos y que se estaban desperdiciando. No se puede malgastar el dinero, porque sale de los impuestos de los contribuyentes. Por la misma razón, pienso que los incentivos deben ir ligados a la mejoría de los resultados. No es lo mismo decir “te doy un millón de euros para que mejores” a decir “te doy un millón de euros sí mejoras”. En ese sentido, la misma publicación de los resultados de las escuelas en las pruebas nacionales e internacionales también debe ser un estímulo. Sin la evaluación externa, la autoridad de los maestros puede erosionarse. Cuando sacamos los exámenes, algunos maestros nos daban las gracias porque pensaban que eran una ayuda para poder exigir a sus alumnos. En cambio, ahora que se han eliminado esas pruebas, ese incentivo desaparece, y las aulas se vuelven menos disciplinadas.

Centrémonos en lo esencial

Has mencionado que una de las líneas de fuerza durante el periodo de reformas fue centrarse en lo esencial, algo especialmente urgente en épocas de bajo presupuesto. ¿Cómo se concretó esta apuesta?

­— En el debate educativo internacional, no solo en nuestro país, hay una corriente pedagógica que, por defecto, da más valor a las propuestas más innovadoras y lúdicas, o al menos a las que se presentan como tal: vamos a comprar ordenadores para todos, o vamos a implantar nuevas metodologías. Y esto puede ser interesante, pero no es lo esencial, y menos en un momento de crisis económica. Lo esencial es la comprensión lectora, las matemáticas, y luego la ciencia, la historia, el arte. Suena más sexy decir que los niños tienen que aprender divirtiéndose, pero a mí lo que me preocupa es que aprendan con profundidad lo necesario, y que lo aprendan todos. Para divertir a los niños no hacen falta maestros.

Para fortalecer las destrezas básicas, se les concedieron más horas en el currículo y se contó con la guía de expertos

Durante la época de las reformas centradas en la exigencia se aprobaron planes para mejorar la competencia lectora y matemática que eran claros, rigurosos y evaluables. Para matemáticas, en concreto, se contó con la Sociedad Portuguesa de Matemáticas. Igualmente, para el diseño del currículo de otras materias se ha escuchado a los expertos. Debería ser lo normal, pero lo cierto es que raramente se cuenta con ellos. Por otro lado, una medida concreta fue conceder más horas de clase a las asignaturas fundamentales.

Más años de escolaridad y más itinerarios

Otra de las medidas más importantes en tus años como ministro fue la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los 18 años, y al mismo tiempo el fomento de los itinerarios de Formación Profesional. ¿Qué se pretendía con estas decisiones?

— Pienso que la escuela tiene el deber no solo de transmitir a los alumnos una educación básica, sino de prepararlos para que puedan tener éxito en su futuro inmediato, sea en la universidad o en un empleo. Por eso quisimos alargar la etapa obligatoria del curso 9 al 12 [es decir, de los 15 a los 18 años, aproximadamente]. Esto planteó un debate interesante, porque sabíamos que cuando se amplió anteriormente del curso 6 al 9 [de los 12 a los 15 años] se produjo un descenso de los resultados medios, y no queríamos que volviera a pasar.

No todos los alumnos quieren ni deben ir a la universidad. Por eso es importante ofrecerles itinerarios de tipo técnico interesantes. Nosotros creamos dos caminos diferentes: uno pensado para estudiantes con bajo rendimiento que necesitan una enseñanza más práctica para avanzar en sus estudios, y que sin ella probablemente fracasarían, y otro orientado directamente al mundo profesional pero de gran exigencia, para los que, teniendo buenas notas, optaran por la vía técnica. Es lo que se hace en los sistemas educativos donde mejor funciona la Formación Profesional, como Austria, Suiza o Alemania, pero con la diferencia de que queríamos que todos los itinerarios fueran comunicantes. En Alemania, por ejemplo, la decisión por uno u otro se toma muy pronto, y luego no es fácil retornar. Nosotros no queríamos eso. No obstante, hay un problema, y es que nuestras sociedades mediterráneas todavía minusvaloran las profesiones manuales, cosa que no ocurre en esos otros países.

Durante tu etapa en el Ministerio también se ahondó en la autonomía de las escuelas, un asunto siempre polémico. ¿En qué se debe conceder autonomía a los centros y en qué no?

­— Efectivamente, nosotros decidimos confiar en las escuelas en cuanto a los procesos, pero a la vez ser exigentes en cuanto a los resultados. Creo que este es el camino acertado. En el caso de Portugal dar más autonomía no era fácil, porque se trata de un sistema muy centralizado. Suelo contar que, a los pocos días de ser nombrado, vino a verme un director general para pedir que estudiara una petición de un centro, que quería aumentar 15 minutos el tiempo del almuerzo. Yo pensé: ¿por qué tengo que decidir yo esto? Que lo consulten con las familias y los profesores de esa escuela. Si lo consideran oportuno, adelante. Por desgracia, la autonomía de los colegios portugueses sigue siendo muy baja.

(Esta entrevista es un resumen de la conversación entablada para el podcast La educación, a debate. Allí puede escucharse íntegramente.)

AtencióN A La Diversidad Cultural En EducacióN Infantil Libros

Si no quiere que su lectura le defraude, elija una de esta lista para pasar un rato inolvidable en los próximos semanas sobre AtencióN A La Diversidad Cultural En EducacióN Infantil Libros. En una sociedad dominada por las ilustraciones, el libro consigue sostener el rumbo. seguramente porque es uno de los últimos medios que apelan a la imaginación.

En el siguiente artículo encontrará una interesante selección de los especiales libros académicos. ¡Toma nota!

Elegir el mejor libro de: AtencióN A La Diversidad Cultural En EducacióN Infantil Libros

¿Te han gustado las recomendaciones de AtencióN A La Diversidad Cultural En EducacióN Infantil Libros

En cualquier caso, esta es una cualidad indiscutible de los viajes, y la razón por la que muchos libros te hacen soñar en nuestros sofás. Aquí tienes una pequeña selección de libros AtencióN A La Diversidad Cultural En EducacióN Infantil Libros para poner en tu mesilla de noche o para meter en tu mochila este verano. el planeta de la educación está cambiando y los docentes están aplicando novedosas formas en sus aulas, como el aprendizaje cooperativo o el estudio apoyado en proyectos. La tarea de un profesor es compleja, ya que no se limita a trabajar los contenidos, sino que es mucho más extensa y tiene además otros objetivos, como alentar a sus alumnos. Por no comentar del hecho de que tienen que entrenar todo el tiempo. Los libros AtencióN A La Diversidad Cultural En EducacióN Infantil Libros son una gran fuente de información y consulta. Hemos elegido los especiales libros para que los profesores puedan agrandar sus entendimientos y comunicar sus experiencias en el aula. Hay un número infinito de libros en el planeta. Hay libros de todos los temas, para todos los gustos y todas las edades. todo el mundo puede encontrar el libro perfecto. sin lugar a dudas, es el más destacable aliado para imaginar y entretenernos. no obstante, puede darnos mucho más que entretenimiento.

Artículo original publicado aquí

Su primer teléfono móvil. ¿Ha llegado la hora?

Una de las preguntas que más repiten los padres cuando tienes la oportunidad de charlar con ellos es la de ¿A qué edad es recomendable dar a mi hijo su primer teléfono móvil?

Es cierto que en muchos hogares españoles tomar esta decisión lleva no pocos quebraderos de cabeza. La presión que ejercen los menores sobre sus padres para la compra del primer teléfono móvil es muy elevada y en algunos casos hace que no se tome la decisión con suficiente reflexión y pongamos excesiva tecnología en sus manos sin supervisión alguna. 

En España, las cifras hablan por sí solas:

  • El 94,8% de los adolescentes dispone de móvil con conexión a Internet, dispositivo al que acceden antes de los 11 años por término medio.
  • El 92,2% de los estudiantes de 1.º y 2.º de ESO tienen smartphone propio.
  • Solo el 29,1% de los adolescentes afirman que sus padres les ponen normas sobre el uso de las tecnologías; el 24%, que le limitan las horas de uso; y el 13,2%, los contenidos a los que acceden.
  • 1 de cada 4 tiene discusiones en casa todas las semanas por el uso del móvil o las tecnologías. 
  • El 36,8% afirma que paradójicamente sus padres acostumbran a utilizar el móvil en las comidas.

Son datos de la última campaña Más que un móvil realizada por la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) junto a UNICEF y lanzada en noviembre de 2022. 

El 92% de los alumnos de 1º y 2º de ESO disponen de su primer teléfono móvil

A la pregunta del inicio sobre a qué edad es recomendable dar a mi hijo su primer teléfono móvil, respondería que a ninguna en concreto. No existen recetas mágicas ni una edad ideal para disponer de un teléfono móvil. Como todo tiene sus pros y sus contras y dependerá entre otras cosas de la situación particular de cada familia, del grado de madurez de ese niño/niña y del acompañamiento que como padres vayamos a hacer del uso del dispositivo por parte del menor. 

Es decir que podríamos destacar en esta ocasión tres variables que nos pueden ayudar a reflexiona: 

  • Edad: la edad recomendable para dar a nuestros hijo su primer teléfono móvil varía según el tamaño de la ciudad, la situación económica del hogar… pero diría que estamos poniendo a mi juicio excesiva tecnología en manos de nuestros hijos y excesivamente pronto. Un conocido experto en educación siempre recomienda que para conocer la madurez de un menor debemos mirar su habitación y si el menor es responsable y se hace todos los días la cama. Además debemos vigilar cómo son sus relaciones con los amigos, dentro y fuera de las pantallas, cómo es su desarrollo académico, si ayuda o no con los encargos establecidos en el hogar, si hace deporte y ejercicio con frecuencia, si tiene hobbies y los fomenta…Todo nos dará pistas sobre su grado de madurez y la responsabilidad que es capaz de asumir con su primer dispositivo: que no olvidemos es como poner el mundo a su disposición y en su bolsillo. 
  • Propósito: Si el teléfono móvil se va a utilizar principalmente para fines educativos o de seguridad, como para comunicarse con los padres después de la escuela, es posible que el niño necesite un teléfono móvil antes que un niño que no tenga tales necesidades. Sin embargo, debemos examinar como padres si detrás de esta decisión puede haber una falsa seguridad. Preguntémonos si estamos velando por su seguridad o por nuestra propia comodidad: es decir, prefiero tener a mi hijo/hija siempre localizado y para ello que acceda temprano a un dispositivo propio. Procuremos localizar lo que tienen en el corazón nuestros hijos y no tanto sus pasos físicos. 
  • Contexto cultural: Las normas y expectativas culturales pueden influir en la decisión de cuándo es el momento adecuado para que un niño tenga su primer teléfono móvil. Aguantar la presión de la sociedad y el tirón de un adolescente que insiste que quiere tener su primer dispositivo no es tarea fácil para los padres. Dependerá esta decisión también de la ciudad en la que vivamos, de las distancias, de la configuración de la familia del menor. Variables que ayudan a reflexionar y valorar cuándo es el momento más idóneo para tomar la decisión. 

Lo que sí que debería ser común es establecer reglas claras y limitaciones para el uso del teléfono móvil, y educar al niño sobre la seguridad en línea y la responsabilidad en el teléfono móvil. Al tomar una decisión informada y establecer expectativas claras, los padres podemos ayudar a nuestros hijos a tener una experiencia segura y positiva con su primer teléfono móvil.

Además dar a un hijo un primer dispositivo propio no debería ser más que el comienzo de un camino juntos en el que ayudemos a ese hijo/a a configurar el terminal, decidir las aplicaciones que podrá usar y las que no, cuándo, cómo y dónde va a usar el dispositivo. Y también es necesario hablar con ellos sobre el acceso a contenidos violentos o inadecuados para su edad. 

Desde hace años es frecuente ver en la red diferentes “contratos” de uso que firman los padres y los hijos antes este primer dispositivo y que creo que es bueno recordar. Os facilito aquí el contrato elaborado por el portal de familias Empantallados que puede servir para iniciar una buena conversación con nuestro hijo/a o repasar el uso que se está haciendo del mismo. 

No olvides que la decisión debe ser meditada y reflexiva y, en definitiva, debe velar por el desarrollo del menor y su capacidad para establecer relaciones sanas con los demás y con su entorno. Como padres y madres tenemos la responsabilidad de que la experiencia de su primer móvil sea lo más segura posible y nos encuentren a su lado para ayudarles en todo lo que pueda surgir en el mundo digital.

María Zalbidea, analista de tendencias de C4E, autora de “Cosiendo la Brecha Digital” Editorial Teconté (2021). 

Artículo original publicado aquí

RIBAMAR CELEBRA EL DÍA DEL DOCENTE DANDO A CONOCER SU LABOR EDUCATIVA

Ribamar entrevista a una de sus docentes, Inma Vázquez, por el Día Internacional del Profesorado para daros a conocer su labor educativa y aproximarnos el perfil de una de nuestras profesoras de ESO y CCFF

El Día del Docente es una fecha muy importante en nuestro calendario ya que nos permite reconocer la labor de aquellos profesionales que se dedican a formar a las nuevas generaciones. Sin duda alguna, la labor del docente es una de las más nobles y desafiantes que existen, ya que implica no solo transmitir conocimientos, sino también formar personas capaces de enfrentar los desafíos del mundo actual.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los docentes en la actualidad es el de la innovación académica. La educación ha evolucionado mucho en los últimos años y los métodos tradicionales de enseñanza ya no son suficientes para preparar a los estudiantes para el mundo actual. Es por ello que los docentes deben estar constantemente actualizándose y buscando nuevas formas de enseñar y de motivar a sus estudiantes.

Una de las formas más efectivas de innovar en la educación es a través de la atención personalizada al alumnado. Y esa es la labor que lleva a cabo en el centro educativo Ribamar desde su fundación hace ya más de 50 años. Cada estudiante es diferente y tiene necesidades y habilidades únicas, por lo que es importante que los docentes se esfuercen por conocer a sus estudiantes de manera individual y adaptar su enseñanza a las necesidades de cada uno de ellos. Esto no solo ayuda a los estudiantes a desarrollar al máximo su talento, sino que también los motiva y los hace sentir valorados.

Para lograr una atención personalizada al alumnado nuestras docentes trabajan en equipo con otros profesionales de la educación, como orientadores educativos. Juntos pueden identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y diseñar planes de enseñanza personalizados que les permitan desarrollar su potencial al máximo.

Antes de compartiros la experiencia de Inma Vázquez como docente en Ribamar, queremos felicitar a todos los docentes en esta fecha conmemorativa y animarlos a seguir trabajando por ofrecer al mundo personas y profesionales socialmente comprometidos.

dia-docente-ribamar-inma-vazquez-eso-ciclos-formativos

INMA VÁZQUEZ: » RIBAMAR DESTACA POR LA DEDICACIÓN DEL PROFESORADO AL ALUMNADO»

Inma Vázquez lleva 15 años como docente, los últimos siete años en Ribamar. En la actualidad, imparte clases en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Formación Profesional (FP). Concretamente, imparte Inglés en los CCFF de Atención a Personas en Situación de Dependencia, Educación Infantil y Gestión de Alojamientos Turísticos, Lengua Castellana y Literatura en 1º ESO y Oratoria y Debate en 1º y 2º ESO.

«La vocación a veces nace cuando empiezas a dedicarte a la docencia. Personalmente, no estudié mi carrera universitaria solo con la idea de ser profesora, también tenía en mente otras alternativas. Pero es cierto, que al probarlo por primera vez, descubrí que era una profesión que me gustaba y me hacía sentir una gran satisfacción. Desde ese momento, tuve claro que quería dedicarme a ello», explica Inma.

«Lo que más me gusta de esta profesión es que siempre te recompensa. Lo hace cuando ves evolucionar a tu alumnado, cuando recibes el cariño que les das y que pones en todo lo que haces, te reconforta cuando ayudas, pero sobre todo, lo que más te gratifica es cuando lo que enseñas durante una sesión, ha llegado a cada una de las personas que tienes delante (aunque por supuesto, de forma diferente)», añade.

«Ribamar me ha aportado mucho como profesional en estos años en los que formo parte del equipo como docente y si tuviera que definirlo con varios términos lo haría con los de calidad, empatía, evolución, creación y dedicación», señala. «Términos a los que sumaría, la dedicación del profesorado para con su alumnado».

Hemos aprovechado la ocasión desde el centro para preguntarle a Inma cuál es para ella el gran reto de la educación en la actualidad y nos ha comentado que la inclusión. «La educación actualmente tiende a ser cada vez más inclusiva, una educación medida a cada individuo ya que cada persona aprende y evoluciona de forma totalmente diferente y la adquisición del aprendizaje varía según su motivación, su estado de ánimo, su actitud, dificultades externas, y muchos otros factores», concluye.

Artículo original publicado aquí

¿POR QUÉ CURSAR SECUNDARIA (ESO) EN RIBAMAR?

La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo personal y profesional de cualquier persona. En la actualidad, existen múltiples opciones para cursar la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), pero no todas ofrecen la misma calidad educativa. Es por ello que hoy les hablamos de todo lo que ofrece Ribamar y de los beneficios que conlleva estudiar en un centro educativo que apuesta por la atención personalizada, la formación integral de la persona, la formación en idiomas y los programas internacionales, los valores cristianos, la innovación académica, las últimas tecnologías y el acompañamiento al alumnado trabajando el centro junto a la familia para la formación de sus hijas, mujeres socialmente comprometidas.

ESO-secundaria-ribamar-sevilla-concertado-bilingüe-atencion-personalizada--acceso-bachillerato-dual

En primer lugar, la atención personalizada es uno de los pilares de nuestro centro que apuesta por la formación integral de la persona. Cada estudiante tiene necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje diferentes, y es importante que el profesorado esté capacitado para brindar una atención personalizada a cada uno de ellos. Esto se traduce en un mejor rendimiento académico y en una mayor motivación por parte de los estudiantes.

En segundo lugar, la formación en idiomas y los programas internacionales son fundamentales en un mundo cada vez más globalizado. Ribamar es un centro educativo bilingüe, por lo que estudiar en él, que ofrece formación en varios idiomas y que promueve programas internacionales como Etwinning permite al alumnado tener una formación más completa y adaptada a las necesidades del mercado laboral actual.

En tercer lugar, los valores cristianos son una parte importante en la formación integral de la persona. Estos valores inculcan principios como la solidaridad, la justicia, la empatía y la compasión, que son esenciales para formar personas íntegras y comprometidas con su entorno.

En cuarto lugar, la innovación académica y las últimas tecnologías son herramientas que permiten al profesorado ofrecer una educación de calidad y adaptada a las necesidades actuales. Estos recursos permiten impartir clases más dinámicas y que los estudiantes aprendan de forma más efectiva.

Bachillerato Dual

Además, nuestro centro ofrece al alumnado la posibilidad de prepararse para acceder al Bachillerato Dual para que puedan continuar sus estudios tanto en Formación Profesional como en Bachillerato. Dentro del modelo académico del centro está la apuesta por los idiomas y la internacionalización. Por ello, Ribamar ofrece al alumnado un programa que los capacita para cursar, al finalizar sus estudios de secundaria, el Bachillerato Dual. Una titulación a la que se puede acceder a través de la adhesión al expediente académico de varias asignaturas que se cursan online y en inglés. 

La modalidad se puede cursar desde 3º de la ESO y a través de la mentorización de tutores y superación de asignaturas, puedes acceder al Bachillerato Dual obteniendo la titulación del American High School.

ESO-secundaria-ribamar-sevilla-concertado-bilingüe-atencion-personalizada--acceso-bachillerato-dual

Por último, el acompañamiento al alumnado trabajando Ribamar junto con la familia para la formación de sus hijas, mujeres socialmente comprometidas, es un aspecto esencial en la formación integral de las personas. Un centro que trabaja de manera conjunta con la familia permite un seguimiento más cercano y efectivo del progreso académico y personal de los estudiantes.

En definitiva, estudiar en Ribamar es una apuesta por la atención personalizada, la formación integral de la persona, la formación en idiomas y los programas internacionales, los valores cristianos, la innovación académica, las últimas tecnologías y el acompañamiento al alumnado trabajando el centro junto a la familia para la formación de sus hijas, mujeres socialmente comprometidas, ofrece una educación de calidad y completa que prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual.

Solicita información

Si está buscando un centro con estas características, desea solicitar plaza de ESO en Ribamar quedamos a su disposición para ampliar la información. El plazo para la presentación de solicitud de plaza a través de la Junta de Andalucía finaliza el próximo 31 de marzo de 2023.

Además nuestros estudios son oficiales y están concertados por la Junta de Andalucía

Puede concertar una cita en (Tel. 954 21 27 04 – 672 739 028 · [email protected] – C/ Fabiola, 26 – 41004 Sevilla). ¡Le esperamos!

El plazo para la presentación de solicitud de plaza a través de la Junta de Andalucía finaliza el próximo 31 de marzo de 2023.

Artículo original publicado aquí