¿Puede un niño de jardín jugar al Ajedrez?

El ajedrez llegó al jardín para quedarse. “Se trata de un juego sumamente enriquecedor, que promueve la construcción de numerosos aprendizajes en los niños. Les permite a nuestros alumnos trabajar áreas muy diversas entre sí, de manera integrada y complementaria”, explica Dolores Frontera, vicedirectora del Jardín Torreón de los Ríos.

La clase de arte con Miss Jose (Cáceres) fue el disparador. Los chicos personificaron y elaboraron las piezas, descubrieron los movimientos y exploraron cada detalle del juego ayudados de un tablero gigante pintado en el S.U.M (salón de usos múltiples) del jardín.

Al enseñarle las distintas posibilidades para mover una pieza, les transmito mi pensamiento en voz alta: ¿Qué opciones tengo? ¿Qué me conviene? Si hago esto, pierdo esto… detalla Miss Majo.

“Jugamos con el cuerpo. Con máscaras que hicimos para actuar cada una de las piezas, nos disfrazamos y hacemos juegos de imitación con el cuerpo. La seño hace un movimiento y ellos copian. Si hago de caballo saben que salta en forma de “L” con dos movimientos: primero, dos pasos a la derecha, o luego, dos a la izquierda. Si hacemos de alfil, hacemos como una “y” con los brazos”, describe Miss Majo. 

El objetivo es poder vincular progresivamente el aprendizaje de este juego con la dramatización, la expresión gráfica, la vivencia corporal de los desplazamientos. Luego se trasladan al tablero de mesa y al plano vertical. Los criterios del ajedrez guían la propuesta metodológica del jardín, siguiendo criterios imprescindibles y evidentes de entrecruzamientos con otras áreas curriculares (Matemática, Lengua, Plástica, Educación Física, el Pensamiento Computacional etc.).

Todos pueden aprender, no importa si necesitan más tiempo

¿Cómo el ajedrez facilita las habilidades y las competencias?

En el juego no hay edades y son muchas las posibilidades del ajedrez. Es un juego de estrategia en el que ambos jugadores están en igual situación al comienzo de la partida y cada jugador debe pensar y resolver qué alternativa resulta más conveniente.

Organizar esas piezas en el tablero permite ejercitar múltiples relaciones espaciales entre los objetos y ayuda a desarrollar el freno inhibitorio y la capacidad de espera. También desde los aspectos socio-emocionales nos brinda la oportunidad de aceptar los resultados, reconocer el error, entrenar la atención y desarrollar la concentración. Otro punto a destacar es la necesidad de seguir pautas y el respeto a las reglas.

También hay en el ajedrez un factor que despierta gran curiosidad en los niños: sus piezas representan a los personajes típicos de la vida en los castillos, lo que motiva a abrir un sinfín de oportunidades para aprender y conocer.

Todos pueden aprender, no importa si necesitan más tiempo

En el Ajedrez nadie queda fuera

Todos pueden aprender, no importa si necesitan más tiempo. Cuenta Miss Majo que con ellos tiene un refuerzo. “Les dedico un tiempo extra, porque quiero saber realmente en cada clase hasta donde llegan. Los llamo en personal y les digo: Esta es la torre, ¿dónde va la torre? y así, de la nada, me tienen que mostrar dónde va, cómo se mueve. Ellos se ponen contentos, les da seguridad para avanzar”. Y sintetiza: “En muy poco tiempo he visto mucho aprendizaje, profundo y transversal. No solo la imaginación y la creatividad, sino también en el mismo repaso, aprender a escuchar.”

Recital Escuela de Música y Danza Alborada

Innovación: A través de la iniciativa iPad se consigue la integración de la tecnología en la educación. Así como plan de desarrollo de currículo digital ”Mobile Learning” a lo largo de todas las etapas. Autonomía: Fomentamos la educación en soft skills: el desarrollo de la oratoria, capacidad de liderazgo, desarrollo del pensamiento emocional, pensamiento creativo y primeros auxilios etc. Mentoring: A través de las tutorías personales entre el profesor y el alumno, para ayudarle a que se conozca mejor, para desarrollar las habilidades sociales, para sacar partido a sus talentos, para que forje su autoestima, y que autónomamente sea feliz.

Artículo original publicado aquí

Triunfadores y perdedores en PIRLS, el “PISA de la Primaria”

Hace unos días se publicaron los resultados de la prueba PIRLS, que mide la destreza lectora de alumnos de 4º de primaria de todo el mundo. Este examen (y su equivalente de matemáticas, TIMMS) está diseñado y dirigido por la International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IAE), con sede en Ámsterdam. Por la amplitud de la población estudiada –en esta edición, más de 400.000 estudiantes de 57 países– y por el trabajo adicional –además de los alumnos, más de 350.000 padres y 20.000 profesores rellenan varios cuestionarios–, el estudio se puede considerar como el “PISA de la educación primaria”.

Sus conclusiones son tanto o más importantes. Existe consenso en considerar la destreza lectora como el indicador más fiable del desempeño general, presente y futuro, de un estudiante. Además, se sabe que es en los cursos de primaria cuando se puede atajar la brecha en lectura, y así evitar que las desigualdades académicas crezcan. En gran parte, esto tiene que ver con que a estas edades, en torno a los 10 años, se da un cambio importante en cuanto al “uso” de la lectura en clase: se pasa de “aprender a leer” a “aprender leyendo”. De ahí que el estudiante que se ha quedado atrás en su habilidad lectora comienza a tener problemas en el resto de asignaturas.

Finlandia e Inglaterra, sobresaliente; Francia y Bélgica, suspenso

Esta edición de PIRLS, la quinta desde 2001, cuenta con el aliciente adicional de que es la primera realizada tras el parón por la pandemia. De hecho, en algunos países hubo que posponer la recogida de datos por los cierres de escuelas.

En la clasificación general, los primeros puestos los ocupan dos regiones del Asia oriental, Hong Kong y Singapur. También aparecen arriba en el ranking otros triunfadores habituales en PISA, como Finlandia, Inglaterra, Polonia, Suecia o Australia. Sorprende más la presencia de Bulgaria y República Checa en esta parte de la tabla. Italia también logra un gran resultado, por encima de otros países que la sobrepasan en PISA, como Alemania, Francia, Portugal o Países Bajos. De entre los europeos, los que peor nota sacan son, con diferencia, Bélgica y Francia, aunque algo debe de ocurrir entre 4º de primaria y mitad de secundaria para que en PISA su rendimiento se ponga al nivel del de Alemania o Dinamarca (y claramente por encima del de Italia, que, respecto a PISA, tiene una evolución contraria a la de Bélgica y Francia).

El porcentaje de “sobresalientes” en España es de los más bajos entre los países europeos participantes

En los últimos puestos del ranking aparecen países no occidentales y casi siempre de menor nivel económico, como Sudáfrica, Egipto, Jordania o Brasil, el único representante de Sudamérica en la muestra.

Estos son también, lógicamente, los que tienen un menor porcentaje de estudiantes con puntuaciones “altas” o “avanzadas”, es decir, por encima de los 550 y 625 puntos, respectivamente, siendo la media internacional de unos 500 puntos. Por el contrario, en Inglaterra, Suecia, Finlandia o Polonia más de un 15% de los examinados consiguen el sobresaliente. España, al igual que en el ranking de puntuaciones medias, se sitúa en mitad de la tabla (un 7% alcanza la categoría “avanzada”), pero por detrás de la mayoría de los países europeos.

La pandemia no afecta a todos por igual

En la gran mayoría de países, el resultado en esta última edición ha sido peor que en la anterior, algo que los autores atribuyen en gran medida al parón por el covid. Una de las preguntas en el cuestionario dirigido a los padres les pedía que valoraran cómo se había visto afectado el ritmo de aprendizaje por el covid. Los países donde un mayor porcentaje de ellos respondieron que “mucho” fueron varios de los más pobres, como Jordania, Turquía o Sudáfrica –muy probablemente, porque los estudiantes carecían de medios tecnológicos para continuar las clases virtualmente–, pero también otros como Polonia o Croacia. En cambio, en lo países nórdicos la mayoría de las familias manifestaban que el parón no había afectado mucho al aprendizaje de sus hijos.

Hong Kong o Rusia muestran una trayectoria ascendente en las últimas ediciones, al contrario que Suecia o Portugal

Más allá del “efecto covid”, un vistazo a todas las ediciones anteriores muestra a algunos países en una clara tendencia positiva. Así ocurre en Hong Kong y Singapur, en Asia, y en Eslovenia y Rusia, en Europa. Lo contrario ocurre en Francia, Suecia, Países Bajos y Portugal. El caso portugués es interesante. Después de llamar la atención del mundo por sus avances entre 2000 y 2015, los últimos resultados en PISA y en PIRLS muestran que la tendencia se está invirtiendo. Según algunos analistas, esto se debe al abandono de las políticas centradas en la exigencia y la rendición de cuentas que se aprobaron a comienzos de siglo.

Otro de los efectos de la pandemia en la educación es que se ha ensanchado la brecha entre los mejores y los peores de la clase. Aunque esto se percibe mejor en Secundaria que en Primaria, los datos de PIRLS muestran efectivamente cómo la diferencia ha crecido.

Esta brecha es mayor en los países menos desarrollados de la muestra. Dentro de Europa, en general, es más grande en algunos de los sistemas educativos con mejores notas medias, como Inglaterra, Finlandia o Polonia, y menos en España, Francia o Países Bajos.

España: grandes diferencias por comunidades

En España, la publicación de los resultados de PIRLS ha estado rodeada de polémica. Aunque los datos nacionales se conocían desde que se presentó el informe general, las notas de las nueve comunidades autónomas participantes no se han sabido hasta hace unos días. Según el Ministerio, con ello se pretendía no “interferir” en las elecciones del pasado 28 de mayo.

Lo cierto es que los resultados dejan en evidencia a algunos territorios y respaldan a otros. Los alumnos españoles obtuvieron 521 puntos, siete por debajo de la media de la Unión Europea. Sin embargo, tres comunidades autónomas se sitúan por encima: Asturias (550), Madrid (539) y Castilla y León (538), aunque estas dos últimas bajan sensiblemente su resultado respecto a la edición anterior: 10 y 8 puntos, un descenso algo mayor que el de UE (7 puntos). Con todo, estas notas las sitúan al nivel de los mejores países europeos, como Finlandia (en el caso de Asturias) o Dinamarca y Chequia (Madrid y Castilla León).

Todo lo contrario sucede en Cataluña. Allí es donde más han empeorado los datos: de 522 a 507 puntos, por debajo del resto del continente europeo. Además, si se descuenta a Ceuta y Melilla, la comunidad catalana es también la peor parada en cuanto al porcentaje de alumnos con “sobresaliente” (3%, frente al 8% de la UE y Madrid, o el 11% de Asturias) y de “suspensos” (30%, por un 22% en la UE o un 15% en Madrid y Castilla y León). Para algunos analistas, el hecho de que la prueba PIRLS se realizara en catalán habría perjudicado a los alumnos inmigrantes y a los nacionales cuya lengua materna es el español.

Brecha de sexos e interés por la lectura

Volviendo al plano internacional, otra brecha que puede observarse es la que divide los resultados de los chicos y los de las chicas. En todos los territorios participantes, ellas obtienen, de media, mejor nota en lectura que sus compañeros. En global, la distancia es de 16 puntos, aunque hay grandes diferencias por países. Es más grande en los de África y Oriente Medio. Dentro de Europa, también se sitúa claramente por encima de la media en Eslovenia, Polonia y Finlandia, mientras que España es el país con una distancia más pequeña.

La ventaja de las chicas en lectura aumenta de PIRLS (10 años) a PISA (15 años), pero desaparece en PIAAC (adultos)

Al igual que la brecha derivada del nivel socioeconómico, la que tiene que ver con el sexo también aumenta a lo largo del recorrido escolar. Si en PIRLS la distancia entre chicos y chicas representa un 3% de la nota media global, en PISA ya supone un 6%. En los países del norte de Europa (Suecia, Finlandia, Noruega) es donde más aumenta la brecha de lectura por sexos desde Primaria hasta Secundaria.

Curiosamente, en la prueba PIAAC, diseñada por la OCDE para medir distintas competencias en adultos, la ventaja en lectura de las mujeres sobre los hombres prácticamente ha desaparecido ya los 25 años.

Además de en las notas, PIRLS muestra que también existe una brecha por sexos a favor de las chicas en lo que se refiere al gusto por la lectura, ya se exprese en un mayor porcentaje que declara “disfrutar mucho” de ella, o en un menor porcentaje que dice “no disfrutar nada”.

La relación entre interés por la lectura y destreza lectora es, lógicamente, positiva. No obstante, entre quienes dicen disfrutar mucho y los que no disfrutan nada “solo” hay una distancia media de 20 puntos –aproximadamente medio curso escolar–, lo que indica una influencia menor que la de otros factores como el clima de exigencia académica de la escuela, o el nivel sociocultural y el gusto por la lectura de los padres; y, por encima de todos, el hecho de que en casa se hayan desarrollado actividades “lingüísticas” con el niño desde pequeño, como leerles libros, contarles historias, introducirles a la escritura o hacer juegos con palabras. La distancia entre los alumnos que más y menos experimentaron estas actividades en sus primeros años llega en 4º de Primaria a los 100 puntos.

Menos pantallas en Suecia; más recursos en EE.UU.

El informe PIRLS no permite sacar muchas conclusiones sobre la influencia del tiempo de consumo de pantallas y la habilidad lectora de los estudiantes. No obstante, cada vez se escuchan más voces que recomiendan reducir el uso de dispositivos en el aula por motivos puramente académicos.

En Suecia, la ministra de Educación ha anunciado recientemente que no se va a aplicar la política de digitalización de la enseñanza que había diseñado la Agencia Nacional de Educación (Skolverket). En su lugar, hasta 2025 se destinarán más de 100 millones de euros para acelerar la vuelta de los libros de texto tradicionales a las aulas.

Para la ministra, la progresiva desaparición del papel está en el origen del estancamiento de los resultados nacionales en las pruebas estandarizadas como PISA o PIRLS (aunque siguen estando por encima de la media en ambas, especialmente en la segunda). Otras voces, sin ir tan lejos, sí han criticado que el desembarco de pantallas en las aulas se ha hecho precipitadamente, y sin el soporte científico ni la evaluación necesarias. En una encuesta a profesores de Primaria suecos, casi el 20% señalaba que sus alumnos raramente o nunca escribían a mano.

Al otro lado del Atlántico, varios estados sureños de Estados Unidos, como Mississippi, Luisiana o Alabama, han aprobado en los últimos años leyes específicas para mejorar las habilidades lectoras de los estudiantes. En general, todas copian el plan llevado a cabo en Florida a principios de siglo, que ha elevado a este estado a los primeros puestos a nivel nacional.

Entre otras medidas, las leyes proponen formar a los profesores de lectura con una instrucción específica e intensiva, evaluar tempranamente la comprensión lectora (incluso en la etapa prescolar) para detectar a los niños y niñas con problemas y poder dedicarles recursos extra, contratar a instructores ayudantes para que colaboren con el profesor principal, o hacer repetir a los alumnos que lleguen a tercero de Primaria sin haber alcanzado el nivel mínimo.

Andel celebra la Fiesta de Fin de Curso 2023

El pasado sábado 27 de junio se celebró la XVIII Fiesta de Fin de curso del colegio Andel, ¡cumplimos la mayoría de edad!

El día amaneció con una temperatura ideal, ni frío ni calor, y sin caer una gota de agua, no podían empezar mejor las cosas. Comenzamos con el tradicional y vistoso desfile académico, las clases y sus banderas se posicionaban sobre el césped del estadio Lucio de Torres para recibir los merecidos premios académicos y de metas de carácter y esfuerzo. Muchos fueron los alumnos felicitados pero más los que se quedaron cerca de serlo y finalmente no lo consiguieron, para nosotros, sí tienen premio y gracias a todos ellos Andel es cada año un colegio mejor.

Posteriormente, los alumnos de primaria tenían preparada una actuación que, como siempre, fue dinámica, entretenida y divertida. La temática era “las décadas musicales” que incluían actuaciones desde la década de los 50 hasta nuestros días. El público asistente no lo pudo pasar mejor, bailando temas como La macarena de los del Río, la barbacoa de Georgie Dann y muchas otras canciones que nos pusieron en pie en más de una ocasión.

Pudimos disfrutar también de la tradicional carrera de relevos, donde este año se unieron a los participantes las madres. Pudimos ver correr a alumnos representando a las clases de 1º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, antiguos alumnos, padres y las mencionadas madres, que dieron hasta el último aliento para hacernos vibrar con la que muchos han catalogado como la carrera de relevos más reñida de toda la historia de las Fiestas de Fin de Curso de Andel.

Para finalizar alumnos de ESO mostraron exposiciones de trabajos realizados durante el curso así como una exposición del concurso de fotografía matemática, torneo de ajedrez y la exposición de francés por parte de un grupo de alumnos.

El buen ambiente se culminaba con los refrescos y picoteos donados por las familias que hacen, una vez más, que la fiesta sea un éxito y que Andel continúe siendo una familia. Agradecemos también el esfuerzo a los profesores y personal no docente para hacer posible que Andel pase un día inolvidable. El próximo curso seguro que nuestros alumnos nos siguen sorprendiendo con nuevas y divertidas temáticas.

¡Nos vemos el año que viene!

La entrada Andel celebra la Fiesta de Fin de Curso 2023 se publicó primero en Andel Centro Educativo.

Artículo original publicado aquí

El bosque: nuestro escape creativo

El bosque de Viaró es nuestro escape creativo, dónde los niños utilizan su imaginación y creatividad para el juego. Vivencian descubrimientos de objetos y animales de la naturaleza. Por otro lado, el bosque les brinda libertad de movimiento donde puedan adquirir y desarrollar habilidades motoras. Nuestros niños son creadores y descubridores de su propio aprendizaje.

¡Cada semana esperan con emoción el momento de ir a jugar al bosque!

El patio no solo es el momento de descanso de la rutina en la clase, sino el momento donde el niño expresa libremente el juego, emociones y la interacción social a su manera. A medida que el curso va avanzando, los niños a la hora del patio van manifestando cambios madurativos, les llama la atención relacionarse con otros niños y cuidar dicha relación. La creatividad está presente en el juego. No podemos olvidar que en el patio es el momento donde se pone a prueba la resolución de conflictos y las maestras brindan herramientas para que el niño descubra, entienda y actúe conforme a la solución a dicho problema.

Sandra Bocardo

Auxiliar

Cómo acercar el arte a Infantil

Para los niños y niñas en edades tempranas, el arte es una herramienta que les permite comunicar y expresar sentimientos, pensamientos y emociones, al mismo tiempo que desarrollan la creatividad.

The Van Gogh Project

Para lograr que desarrollen todas estas habilidades, el profesorado de Infantil creó The Van Gogh Project, dentro del proyecto educativo bilingüe Índicus. Mediante este proyecto, el alumnado aprende sobre la vida del pintor Vicent Van Gogh, descubre sus principales obras de arte y las trabaja en clase. ¡Y todo esto en inglés! Cada uno tiene la oportunidad de elegir la obra de Van Gogh que más le gusta, resultando The Starry Night (La noche estrellada), la gran favorita. 

The princess of Van Gogh

Para acompañarles en este proceso, la profesora de Inglés se convierte en un personaje, The princess of Van Gogh, cuya principal tarea es presentarles al artista. De una manera lúdica y divertida, les explica quién fue este gran pintor. Los alumnos y alumnas la acompañan en una visita virtual para que puedan observar las principales obras del artista holandés.

Una experiencia inmersiva

El alumnado vive de esta forma, una experiencia inmersiva. Observan en un formato audiovisual las obras del artista, mirando muy de cerca cada detalle de la pintura. Una vez vivida esta experiencia y en equipos, representan desde cero y según su propia interpretación todo aquello que han observado.

Ponen toda su creatividad en juego

Esta obra se trabaja en diversas áreas de la programación, lo que les permite disfrutar e interiorizar detalles que poco a poco van captando con mayor rapidez. Mientras construyen el cuadro escogido con bloques, conversan sobre lo que se imaginan que sucedía esa noche dentro de las casas, en la ciudad, etc. y a su vez crean sus propias hipótesis sobre los gustos de Van Gogh. Algunos decían “He loves watching the stars at night”, mientras que otros hacen hincapié en que los colores favoritos del artista eran blue and yellow, porque se repetían en muchas de sus pinturas. 

Materiales que enriquecen su obra

Los alumnos y las alumnas representan la obra usando diferentes materiales que escogen. Muchos, queriendo imitar a Van Gogh, elegían pinturas. Sin embargo, se logró replicar la obra en diversas ocasiones y con distintos materiales. Al final, cada uno decide lo que más les gusta sobre su obra favorita.

[embedded content][embedded content]

Un proyecto muy enriquecedor

El proyecto logró captar la atención del alumnado de una manera muy particular. Ellos mismos investigan, crean historias, y dan respuesta a aquellas inquietudes que surgían mientras vivían la aventura de conocer a Van Gogh. Además, el trabajo en equipo resulta muy enriquecedor. Aprenden a escuchar muy atentos a sus compañeros, porque realmente les interesa saber qué gaztelueta.com/es/opiniones-gaztelueta" 4129 rel="nofollow" target="_self">opiniones surgen frente a la información que reciben. En esta actividad, valores como la empatía, el compañerismo y la paciencia, fueron las verdaderas protagonistas de la experiencia, logrando dejar en los alumnos un aprendizaje que les permite profundizar, debatir y representar a uno de los más grandes pintores de la historia. 

Angélica Aguilar, profesora de inglés en Infantil en Orvalle.

Artículo original publicado aquí

Diploma Peer Support Project 023

Más de 60 alumnas reciben el diploma del programa Peer Support Project.

Diploma Peer Support Project 023 3

La segunda edición del Peer Support Project ha reconocido el esfuerzo de las alumnas participantes.

Con la idea de potenciar el esfuerzo y la excelencia académica, nació esta iniciativa. Peer Support Project es un proyecto solidario de apoyo escolar entre alumnos. Permita a los alumnos “ayudarse académicamente entre iguales” dentro de la jornada escolar.

Se crea así un espacio de intercambio de “riqueza” entre alumnos de distintos cursos y etapas, que favorece el crecimiento y la madurez de todos.

Diploma Peer Support Project 023 5

Desde Infantil a Bachillerato, diferentes alumnos han dado tu tiempo a los demás. Blanca Díaz Casanova, responsable del Departamento de Educación del Carácter, les dirigió unas palabras. Por un lado, alabó la humildad y fuerza de los alumnos “mentorizados” a la hora de pedir ayuda y al estar dispuestos a aprender. Por otro, consideró el regalo que es para los “mentores” participar en este proyecto ya que “aprenden a dar su tiempo a los demás, a enseñar y a crecer como personas”.

Además, la mayoría de las alumnas contaron lo que había supuesto para ellas participar en este proyecto. Tanto las “mentoras” como las “mentorizadas”.

¡Enhorabuena a todas! El curso que viene, más y mejor.

Artículo original publicado aquí

Entrevista a nuestro cocinero D. Carlos Hernamperez

Esta entrevista al cocinero de Andel forma parte del proyecto “Con la comida no se juega – Long live the food” que han realizado los alumnos de 4ESO para la asignatura de TIC.
Proyecto que se ha presentado a los premiosa la Ecoinnovación Educativa de la @FundacionEndesa, y aunque no hemos ganado queremos dar a conocer nuestra iniciativa: Queremos parar el desperdicio de alimentos y concienciar al resto de alumnos de que no lo hagan.

Estos premios buscan reconocer el compromiso de estudiantes y centros educativos de toda España con la cultura ecológica, con la conservación y el cuidado de nuestro medioambiente, y con la protección de la biodiversidad.

La entrevista realizada por Gonzalo, Borja, Jaime, Fernando, Pedro, Álvaro, José Antonio, Carlos, Daniel, Miguel y Guillermo, alumnos de 4ESO, a D. Carlos, nuestro jefe de cocinas en Andel.

 

Entrevista a nuestro cocinero D. Carlos

“Estuve pelando patatas durante toda una mañana hasta que me dolieron las manos. Así me enamoré de la cocina”

Nos gustaría saber cuál ha sido su camino hasta llegar a estar en la cocina de Andel. ¿Qué ha estudiado, hace falta tener algún grado o carrera universitaria para ser cocinero en un colegio?

Yo empecé de cocinero en un restaurante familiar. Empecé con la tontería de servir a los clientes como camarero y no me gustaba. Sin embargo, lo que veía en la cocina me gustaba todo. Entonces empecé a estudiar cocina, saqué el título de cocina aunque antiguamente no era como ahora que hay más especialización, hay grado medio, hay grado superior y luego hay una carrera universitaria como sabéis de cocina. A mí no me han hecho falta los estudios superiores para ser cocinero de Andel pero sí la experiencia me ha valido mucho. La experiencia ha valido suficiente para entrar de lleno.

¿Es usted de Madrid?

Yo nací en Toledo pero con meses me trajeron a Madrid.

¿Por qué decidió trabajar en un colegio pudiendo trabajar en algún restaurante famoso con categoría o pudiendo ser el gerente de alguno de esos ?

Primeramente porque lo otro ya lo he hecho. Trabajar en un colegio nunca lo he hecho. Ya tengo una edad en la que me gusta tener más tiempo libre para mí y un colegio me lo permite.

¿Le gusta su trabajo? ¿Qué es lo que más le gusta?

Me encanta mi trabajo. Me encanta cocinar y me encanta la cocina en general, organizar equipos y hacer que la comida llegue a la mesa en buen estado, que se pueda comer.

Entrevista a nuestro cocinero D. Carlos Hernamperez 5¿Y cambiarías algo de tu trabajo?

Estamos en un tiempo en el que se exige mucho protocolo sanitario. Estamos todo el día rellenando papeles. Eso me quita mucho tiempo a la cocina real que es la que maneja los géneros. Pero eso hay que hacerlo. Un tema de salud.

¿Se quedaría aquí trabajando toda tu vida?

Sí… Es que llevo dos meses entonces ahora mismo [sonríe]. Sí. A lo mejor dentro de 5 años no sé pero ahora no te puedo decir.

¿Cuántas horas trabaja?

En el colegio son 8h y media pero luego le dedico más tiempo. Puedo llegar a las 10h-12h.

Me gustaría saber qué es lo que se siente al alimentar a tantas personas que en un futuro podrían ser presidentes, grandes empresarios, ganadores de nobeles o premios olímpicos.
No aspiro a tanto (risas).

¿La comida ya viene preparada de fuera?

La comida NO viene preparada de fuera, aunque nos apoyamos en productos como los de IV gama. Por ejemplo las lechugas ya vienen desinfectadas y es la que nos aconsejan utilizar por tema sanitario.

Todo el menú que servimos en el colegio; se elabora en la cocina del colegio.

¿Cómo calculan la comida que tienes que preparar?

Matemáticas puras. Hacemos una estimación. Por la edad de los comensales y por el gramaje. Un niño tiene que comer 120 gr de carne, se multiplica por los niños de esta edad y más o menos te sale. Luego depende mucho de vosotros, si tenéis hambre o no os gusta la comida, a veces repetís, a veces no,

¿Cómo cuidan la calidad de la comida?

La calidad de la comida es buena. Estamos obligados. No puede haber nada malo. A ver, calidad… Aquí no vas a ver nunca caviar, pero lo que viene, viene con buena calidad. Estamos obligados. No podemos traer ningún género que no esté en calidad óptima.

¿Con cuánta antelación saben lo que van a cocinar cada día?

Lo sabemos un mes antes.

¿Cómo y quién organiza los menús?

Entrevista a nuestro cocinero D. Carlos Hernamperez 7Los menús los organiza una empresa con un equipo de nutricionistas y con unos chefs. Los chefs son los que dan la orientación sobre la preparación de la receta. Y el nutricionista es el que exige lo que debe llevar el plato como principales ingredientes. Si es arroz, si es proteína, etc.

¿Luego tenéis la libertad de cómo prepara ese arroz?

No, no nos dejan. Está muy limitado y mucho viene dado por el tema de alérgenos. Nosotros podríamos hacer muchas variantes pero no podemos. Si a mí me dicen que la salsa debe llevar esto, yo no puedo hacer lo que me da la gana porque hay una serie de alérgenos en el colegio que podría afectarles. Si es paella de verdura, yo no puedo hacer paella de pescado.

¿Habría alguna posibilidad de hacer nosotros el menú? (Lo haríamos con cabeza)

No, no podríais hacerlo.

¿Se encargan las cocineras de cosas específicas? ¿Cómo se organiza el trabajo las cocineras?

Eso va por la experiencia y por lo que sabe hacer cada persona. Por ejemplo Cristina, es como mi segunda. Si yo me pusiera malo, ella es la que lo tendría que hacer. Después de ella hay otra persona que es Pradi, luego está Conchi que es quien da los desayunos. Cada una tiene delimitada sus funciones.

¿Cuántos son en cocina?

Somos 10.

¿Cómo se cuida la higiene en las cocinas y en la cubertería?

Eso es un tema muy grande. Los lavavajillas por ejemplo tienen que estar a más de 90º para matar todas las bacterias. Luego tenemos un protocolo de limpieza que va con un sistema de productos de limpieza específicos para cada cosa: las superficies usamos uno, para los suelos otro, etc. Hay un plan de limpieza. Es un tocho así de grande.

¿Está contento con sus compañeros y con el colegio?

Sí, estoy muy contento.

¿A usted le parece que los alumnos están contentos con la comida?

En principio creo que sí. A veces no os gustan los platos. Yo sé lo que os gusta a todos pero no puedo preparar lo que me da la gana.

¿Por qué se puede repetir el primer plato y el segundo no?

Por nivel calórico y por nivel de nutrición. Yo no te puedo dar dos filetes y que no te comas unas lentejas. Te faltaría hidratos de carbono.

¿Por qué los profesores y trabajadores del colegio tienen una mejor comida que los alumnos?

¿Vosotros pensáis que es mejor? ¡La mitad de los días llevan pescado! ¿Cuándo haya pescado os llamamos y entráis a comer? [sonríe] Los profesores tienen el mismo menú que vosotros lo que pasa es que se les da una variante más. Primero porque son personas más mayores y profesores que tienes más edad y tienen que cuidar regímenes alimentarios porque tienen colesterol, etc. Entonces hay que dar una opción de verdura, pescado, comidas menos elaboradas que las vuestras. Por eso se hace. Lo único que se hace es dar una opción más a cada plato, al primero y al segundo.

¿Cuánto es el coste total de la comida comprada?

Eso está fuera de mi alcance.

¿Vosotros los cocineros coméis la comida que hacéis?

Sí, comemos todos los días lo que está en la línea, lo que coméis vosotros.

¿A qué hora coméis vosotros?

Entre turno y turno. Cuando entran los peques, Primaria, tenemos ahí unos 20 min, media hora que todo el mundo come lo que hay en la línea para los alumnos. No se prepara nada diferente.

¿En qué momento usted supo que quería dedicarse a la cocina?

El primer día que entré en la cocina. Entré en la cocina con 13 años para cumplir 14. Terminé el colegio y ya me puse a cocinar. Y lo supe nada más entrar porque el primer día que entré sólo pelé patatas. Me tuvieron una mañana entera pelando patatas en un saco porque mi padre no quería que me dedicara a la cocina. Estuve pelando patatas desde por la mañana hasta las 4 de la tarde… Me dolían las manos de pelar patatas… y sin embargo todo lo que hacían en la cocina lo estaba mirando. Porque una vez que pelas la primera patata le prestas mucha atención. Pero una vez que llevas 300 patatas… Ya lo único que haces es despistarte. Entonces yo vi que lo que se hacía ahí [en la cocina] me gustaba. Luego ya estudié, estudié… Esta cocina es muy básica pero la cocina es muy muy muy bonita.

¿Fue el efecto contrario?

[Asiente con la cabeza] Mi padre no quería que me dedicara a la cocina porque la hostelería es muy dura. Los horarios de la hostelería son 16 horas, turnos partidos, fines de semana, Nochevieja, Nochebuena, Navidad, etc. Y no quería que me dedicara a eso.

Por su familia esto (el colegio) también le permite estar más tiempo con ellos.
¡Claro! Este horario me permite eso. Yo he perdido muchas horas de estar con mi familia por mi profesión. Pero bueno, me gustaba. He sacrificado muchas cosas.

¿Nos quiere contar algo sobre su familia?

Mi hijo estudia aquí, Informático, estudia un Ciclo Formativo de Grado Superior, ASIR, y mi mujer es administrativa. De cocinero yo he tenido negocios, he tenido varios restaurantes en Madrid capital. Hemos trabajado muy bien. Me dedicaba mucho al turismo. Hemos dado muchas comidas a turistas, a autobuses enteros. Cochinillos, cordero, comidas buenas. Vino la crisis de la pandemia y analicé mi vida y dije pues, me dedico a otra cosa. Cerré mi restaurante y ahora estoy aquí. Pero mi experiencia me ha permitido que yo simplemente metiendo mi CV en una empresa como Scolarest que es muy difícil que te cojan como jefe de cocina, a mí me han cogido.

¿Tenéis alguna pregunta más? ¿No queréis saber alguna receta o algo?

¿Cuál es la comida que mejor se le da hace?

La paella. Ahora tenemos un problema con el horno que está medio averiado, nos van a traer una nuevo. Cuando nos traigan uno nuevo comeréis paella buena.

Se hace en placas, pero se prepara igual que en paellera, mismos fondos, mismos caldos, etc.., ya la probaréis.

La entrada Entrevista a nuestro cocinero D. Carlos Hernamperez se publicó primero en Andel Centro Educativo.

Artículo original publicado aquí

RIBAMAR VIAJA A POLONIA POR EL PROYECTO ERASMUS +

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza usted este sitio web. Estas cookies se almacenan en su navegador sólo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

Artículo original publicado aquí

Disfrutar del deporte

Innovación: A través de la iniciativa iPad se consigue la integración de la tecnología en la educación. Así como plan de desarrollo de currículo digital ”Mobile Learning” a lo largo de todas las etapas. Autonomía: Fomentamos la educación en soft skills: el desarrollo de la oratoria, capacidad de liderazgo, desarrollo del pensamiento emocional, pensamiento creativo y primeros auxilios etc. Mentoring: A través de las tutorías personales entre el profesor y el alumno, para ayudarle a que se conozca mejor, para desarrollar las habilidades sociales, para sacar partido a sus talentos, para que forje su autoestima, y que autónomamente sea feliz.

Artículo original publicado aquí